Cáncer de Cuello Uterino
Dependiendo del tipo de VPH que tengas, la regularidad con la que deberás hacerte las pruebas de Papanicolaou y colposcopía aumentan.
Si se trata de una cepa de alto riesgo, yo tienes cambios o lesiones celulares probablemente tus controles deban ser con más frecuencia.
El cáncer es un crecimiento desordenado y sin control de las células de algún tejido u órgano del cuerpo, puede expandirse y formar lo que se llaman comúnmente metástasis.
Si ese crecimiento empieza en el cuello de útero se le denomina cáncer de cuello uterino o cáncer de cérvix.
El cuello del útero es la parte más inferior del mismo, que comunica con la vagina, de allí que reciba el nombre de cuello uterino y es la zona más sensible al crecimiento de células cancerígenas y que está predispuesta a esta enfermedad.
Sin embargo, puede presentarse en otras zonas del sistema genital femenino como la vagina y la vulva.
PREVENCIÓN
Si le das el valor que merece a la prevención la administración de Gardasil y Cervarix serán tus grandes aliadas.
Éstas previenen el contagio de 4 las cepas consideradas de bajo y alto riesgo, que aunque no curan el cáncer o el VPH sí evitan el contagio de cepas comunes de bajo y alto riesgo.
De cualquier forma, si se detecta el cáncer de cuello uterino a tiempo, y se lleva el tratamiento adecuado éste no afecta de manera traumática la calidad de vida del paciente.
El mayor riesgo de padecer cáncer se da en mujeres mayores de 30 o más años, probablemente porque se contagiaron muy jóvenes y han alojado el virus por un largo período de tiempo, sin ser detectado.
Estudios demuestran que 6 de cada 10 mujeres que lo padecen nunca se hicieron un Papanicolaou o se lo hicieron demasiado tarde.
De cualquier forma, si se detecta el cáncer de cuello uterino a tiempo, y se lleva el tratamiento adecuado éste no afecta de manera traumática la calidad de vida del paciente.
TRATAMIENTO
El tratamiento para el cáncer de cuello uterino puede hacerse mediante cirugía y terapias posteriores como la radioterapia y la quimioterapia.
Aunque estos tratamientos han mostrado ser muy efectivos contra la enfermedad, también son dañinos para el resto del organismo humano.
Muchas veces causan efectos secundarios no deseados, especialmente en los órganos genitales internos, por su proximidad a la zona afectada.
Las lesiones por VPH son catalogadas por los especialistas como NIC y son de tres grados: 1, 2 y 3.
A continuación hablaremos ampliamente de ellas.
MANEJO DE NIC PROVOCADAS POR VPH
Las NIC, como se le conoce a estas lesiones causadas por el virus HPV significa Neoplasia Intraepitelial Cervicouterina.
La NIC 1 es la más leve de todas y se trata de una displasia menor o leve.
La NIC2 se considera de gravedad moderada.
NIC3 es la más grave de todas.
Para tratar las lesiones intraepiteliales cervicouterinas se deben destruir los tejidos afectados localmente con terapia invasiva.
En el caso de las NIC 1 y 2, pueden hacerse con congelación local o cauterización.
Las NIC 3 se tratan con otros procedimientos como conización o extirpación del útero, ya que se trata de un estado más grave.
Si se tienen lesiones premalignas vulvares también se tratan con cirugía o destrucción de los tejidos locales.
Estas lesiones son más raras y se dan en mujeres maduras.
Es importante saber que Aldara Crema es muy efectiva en el tratamiento de estas lesiones, por lo que deberías probarla antes de someterte a procedimientos tan invasivos como la cirugía o proponerlo a tu proveedor de atención médica.
TIEMPO DE RECUPERACIÓN
La recuperación después de procedimientos discretamente destructivos toma 1 o 2 semanas.
Si se trata de una conización o una histerectomía (extirpación quirúrgica del útero), en casos avanzados, toma de 3 a 6 semanas, por lo que debes tener un poco de paciencia.
CONSEJOS
Los casos de NIC 3 se manejan con terapia destructiva local, pero el procedimiento normalmente debe llevarse a cabo en el quirófano debido a que los cortes pueden llegar a ser más grandes y profundos.
Esto es lo que se conoce como una “conización uterina”, también conocidos como Carcinoma In Situ de cuello uterino y sólo se reserva para los NIC de gravedad 3 donde las lesiones por VPH son muy agresivas y están muy avanzadas.
Este procedimiento se basa en el uso de electricidad para cauterizar o eliminar por corte preciso la porción de tejido afectada.
Generalmente las displasias 1 y 2 se pueden eliminar económicamente y sin dolor en el consultorio y con anestesia local y obtener buenos resultados.
Si no se llega a un diagnóstico certero y se presume que hay infección por VPH, además de ya haberse practicado Papanicolaou y colposcopía, deben adicionalmente tomarse biopsias guiadas a los puntos más sospechosos.
En caso de confirmar la presencia de infección por VPH sin cambios displásicos premalignos la paciente se controla semestralmente con citología y colposcopía, para estos casos no hay indicación de procedimiento quirúrgico alguno.
Si la biopsia reporta cambios premalignos (NIC) se indica la extirpación local del tejido afectado como ya se ha señalado.
EXÁMENES
El Papanicolaou o citología como usualmente se conoce, se obtiene por roce, raspado o lavado de una superficie mientras que la biopsia implica cortar, extraer o resecar un trozo del tejido, usualmente bajo alguna forma de anestesia y a través de un procedimiento más complicado y molesto y requiere un poco más de presupuesto.
La práctica del Papanicolaou, HPV Test y la colposcopía están llenas de ventajas que sobrepasan por mucho a las molestias que ocasionan: son poco invasivos, y no duelen (sólo molestan un poco), son adecuadamente sensibles para detectar el VPH, cáncer y lesiones pre cancerosas del cuello del útero, detecta además infecciones vaginales comunes ocasionadas por bacterias,
hongos, virus y parásitos y otras enfermedades de transmisión sexual para el caso del Papanicolaou y colposcopía.
Deja un comentario